jueves, 23 de abril de 2009

Intervención Psicológica en Violencia y maltrato Infantil



INTERVENCION PSICOLOGICA EN
VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL

Ps. JORGE SHIMABUKURO




INTRODUCCION



Aún cuando no se tienen cifras exactas sobre la incidencia de esta problemática, es sabido que el incremento de los casos de violencia va de la mano con la desorganización de las estructuras familiares, identificándose muchos de los estímulos discriminativos (factores de riesgo y vulnerabilidad) presentes en la disfunción familiar como el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, psicofármacos, el estrés, las carencias económicas y las faltas de oportunidades, los estilos de comunicación no asertivas, las historias previas de maltrato, embarazos frecuentes, hacinamiento, etc. Todos estos antecedentes favorecen la presencia del maltrato infantil en el Perú.

El maltrato, la falta y la lesión, están plenamente tipificados en el Código Penal.

El maltrato es un término que identifica una acción u omisión de manera genérica. Según la ley, el maltrato es toda acción de agresión que no produce daño, por ejemplo arrojar objetos a una persona.

Se llama falta cuando la lesión producida requiere de hasta 10 días de asistencia médica o descanso.

Se habla de lesión cuando el daño causado en la integridad corporal, en la salud física o mental de una persona requiere de más de 10 días de atención médica o descanso.

La lesión se califica como leve, si el descanso requerido es mayor de 10 días y menor de 30. Se califica de grave, cuando el descanso necesario es mayor de 30 días.

La calificación del maltrato, falta o lesión la realiza el médico legista en función a la gravedad del daño ocasionado.
El daño puede hacerse a través de acciones:

Ø Golpes
Ø Abuso sexual
Ø Insultos
Ø Desprecio

O por omisiones, cuando se dejan de atender las necesidades básicas para la vida de un niño:

Ø Alimentación
Ø Vigilancia
Ø Higiene (Salud)
Ø afecto

Entre los factores de riesgo a tomar en cuenta:

Ø Patrones culturales que toleran y alientan la violencia familiar y el maltrato infantil
Ø Características individuales: carencias de habilidades personales y sociales (baja autoestima, dificultades para expresar los sentimientos, manejar el estrés y resolver conflictos, dependencia emocional y económica), desórdenes de personalidad, depresión, ingesta de alcohol, sustancias psicoactivas, presencia de discapacidades físicas o mentales y la historia del maltrato en la niñez.
Ø Escasa o nula información sobre sus derechos.
Ø Situaciones de aislamiento social
Ø Inexistencia en la comunidad de instituciones u organizaciones que atiendan el problema

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

El profesional de salud, ayudará al niño brindándole confianza y facilitará la expresión de las emociones. Paulatinamente el niño relatará los hechos en la medida que se genere el clima de calidez necesario.

Por lo común al niño le resulta mejor expresar y reproducir los hechos traumáticos mediante actividades lúdicas o a través de dibujos, expresiones gráfico-plásticas. El lenguaje del juego refleja, las presiones y demandas de la vida cotidiana, el juego resulta por tanto un medio natural en el niño para restañar sus heridas psicológicas y además resulta siendo terapéutico, ayuda a entender y comprender mejor la magnitud del sufrimiento, la imaginación es un poderoso recurso que ayuda a reducir el estrés y cuando se emplea con técnicas de relajación estas aumentan su poder terapéutico. Es recomendable:

° Iniciar la entrevista con los padres o tutores
° Luego entrevistar al niño
° Si sospecha agresión de los padres, o si hay sospecha de incesto, es necesario realizar la entrevista al niño, en privado
° Evitar todo tipo de contacto físico innecesario
° Mantener una actitud de bondad y cuidado
° Usar palabras sencillas pero que describan los acontecimientos
° Usar preguntas sencillas pero que permitan al niño o niña dar detalles, por ejemplo ¿Qué pasó?
° Aclarar que el niño no es responsable del abuso y que nadie lo va a castigar
° Preguntar cómo se siente
° Proteger de amenazas o represalias del agresor
° Si hay sospecha de abuso sexual, mencionar, por su nombre común, las partes del cuerpo involucradas en los actos que se hicieron.
° Explicar que es triste o desagradable lo que pasó pero que conversar o hablar es importante para ayudarse a sí mismo y para que otras personas le ayuden
° Ser muy activo en la toma de decisiones
° Protegerlo, brindarle seguridad física, para ello haga las coordinaciones con la Fiscalía de la Familia, de no ser posible, coordine con la Delegación Policial o las organizaciones comunitarias
° Educar sobre sus derechos personales y legales
° Si existe especialista disponible, referir el caso lo más pronto posible.

Adicionalmente es de gran ayuda la red de apoyo social, esta se constituye en el mejor soporte emocional para efectos de amortiguar las situaciones traumáticas.


Se recomienda las siguientes estrategias para el abordaje:

Y Contacto Inicial
Y Demostrar atención e interés
Y No ejercer presión para que hable
Y Proponer juegos o propiciarlos
Y Juego de roles o dramatizaciones
Y Dibujo y modelado
Y Historias, cuentos o relatos de sus fantasías
Y Títeres, máscaras y teatro
Y Música, danza, canto (si es grupal)
Y Técnicas de relajación
Y Protocolos de intervención con familiares
Y Dinámicas y técnicas participativas (Grupal)

GUIA DE SESIONES

I SESION:
Y Contacto con los padres de familia o tutores
Y Fase Educativa (Explicación de la problemática)
Y Acta de compromiso mutuo
Y Contacto con el niño y expresión de emociones mediante la técnica del dibujo espontáneo, facilitarle materiales, hojas de papel bond A-4, cartulinas blancas, lápices, colores, plumones, crayones, temperas, etc.
Y Tareas para casa

II SESION:
Y Revisión de tareas.
Y Se prosigue con la técnica del dibujo y expresión de sentimientos para romper las posibles resistencias y motivar la participación.
Y Confección de máscaras y títeres de dedo
Y Narración de historias usando lo confeccionado (dramatización)
Y Tareas para casa

III SESION
Y Revisión de tareas y asesoría a padres
Y Introducción al modelado con arcilla y reciclado
Y Técnicas de relajación en niños: Protocolos
Y Tareas para casa

IV SESION:
Y Revisión de tareas y asesoría a padres
Y Continuación del entrenamiento en Relajación
Y Fortalecimiento de la Autoestima
Y Tareas para casa

V SESION:
Y Revisión de tareas y asesoría a los padres
Y Fortalecimiento de la autoestima
Y Pautas de crianza
Y Técnicas de modificación de conducta
Y Tareas para casa

VI SESION
Y Revisión de tareas y asesoría a los padres
Y Entrenamiento en habilidades sociales
Y Derechos personales
Y Tareas para casa

VII AL X SESION:
Y Revisión de tareas y asesoría a los padres
Y Pautas de estilos de vida y actitudes saludables (psicoeducación)
Y Modificación del entorno
Y Ensayos conductuales asertividad (IX y X sesión)
Y Tareas para casa

XI y XII SESION:
Y Revisión de tareas y asesoría a los padres
Y Reestructuración cognitiva en función a resultados
Y Tareas para casa
Y Cierre y despedida
Y Referencia de ser necesario y seguimiento del caso


BIBLIOGRAFÍA

1. Unidos contra... El Maltrato Infantil Ministerio de Salud Enero 2003
2. Manual de Capacitación para Facilitadores “Mejorando Habilidades y destrezas de comunicación interpersonal para la orientación a adolescentes en salud sexual y reproductiva” MINSA Setiembre 1998
3. Modulo de Capacitación “Habilidades para la Promoción de la Salud Mental y Prevención del Estrés” MINSA 1998
4. Normas y Procedimientos para la Prevención y atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil MINSA Julio 2001
5. Revista Peruana de Psicología Año 5 Vol. 5 #9, 10 – 2000 Número dedicado a Violencia Familiar
6. Shimabukuro K. Jorge L. Monografía “Violencia Familiar” 2001 INPPARES
7. Shimabukuro K. Jorge L. “Propuesta de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres Experiencias en el Asentamiento Humano “Jardín Rosa de Santa María” 2002.
8. Manual sobre Violencia Familiar MINSA 2000

No hay comentarios:

Publicar un comentario