lunes, 27 de diciembre de 2010

Información general sobre la ENURESIS

1.- TIPOS
Enuresis diurna: durante el día
Enuresis nocturna: durante la noche
Enuresis primaria: No ha presentado al menos un periodo continuo suficientemente largo.
Enuresis secundaria: He presentado al menos seis meses de continencia y durante ese tiempo ha sido capaz de controlar el funcionamiento largo de su esfínter.
Enuresis orgánica: Causa orgánica
Enuresis funcional: causa psicológica
2. EDAD
Aproximadamente entre tres y cinco años
3. POSIBLES CAUSAS
- La capacidad de la vejiga suele ser menor, provocando la necesidad urgente de orinar ante cantidades menores de orina
- Causas orgánicas, menos frecuente.
- El sistema de entrenamiento no ha sido adecuado. Se le ha exigido demasiado pronto por lo que el niño puede que no tenga el sistema nervioso maduro, creándole ansiedad.
- Excesiva atención, produciendo impaciencia e irritabilidad en los padres (No todos los niños tardan lo mismo en controlar la orina)
- Despreocupación, el niño puede estar poco motivado.
- Puede ser producido como búsqueda de atención, por ejemplo ante el nacimiento de un hermano.
- No se ha acostumbrado al niño a visitar el baño en los momentos adecuados, sino ante el mínimo indicio de querer hacer pis, por lo que no sabe retener la orina. El niño no tolera ciertos niveles de presión del músculo.
- A veces la enuresis forma parte de un conjunto de conductas que indican falta de autonomía.
RECOMENDACIONES
NO CONVIENE HACER
1.- No etiquetar al niño
2.- No utilizar castigos
3.- No utilizar pañales
4.- No prestar excesiva atención
5.- No prohibir que el niño/a tome líquidos
6.- No conceder ventajas por el hecho de mojar la cama.
CONVIENE HACER
1.- Motivar al niño/a
2.- Animarle a beber en abundancia y retener la orina
3.- Reforzar mediante elogios y atención cualquier avance.
4.- Fomentar el aprendizaje y desarrollo de la autonomía del niño/a.

Factores que favorecen la
"NO APARICIÓN DE LA ENURESIS".
1.- No conviene precipitar el momento de comienzo de entrenamiento.
2.- Procurar que el niño/a se sienta en el orinal a las mismas horas y en el mismo lugar.
3.- Clima de entrenamiento relajado y agradable.
4.- Recurrir a situaciones de juego en ocasiones.
5.- En la medida en que el niño/a muestre entusiasmo por ello y vaya siendo más autónomo, dejar de intervenir nosotros.
6.- Durante el día que el niño/a tome líquidos normalmente, y se le dice que cada vez que quiera orinar se lo indique a su madre o adulto más cercano, éste le acompañará y le dirá a la niña/o que retenga la orina, practicando el cierre de líquidos (cuando esté orinando, interrumpe el chorro, lo inicie otra vez, lo interrumpe y así sucesivamente).
Detrás de cada ejercicio sea reforzada con elogios y gestos de aprobación.
7.- Durante la noche, acostar a la niña/o sin pañales y cuando los padres se vayan a acostar, despertar al niño/a para hacer pis.
8.- Utilizar refuerzos intermitentes cuando la niña/o no se orine durante la noche.

PROGRAMA MÚLTIPLE
Utilización de las técnicas de moldeamiento, contrato y refuerzo.
1. Charla con la madre para explicarle en qué consiste la enuresis y en qué va a consistir el tratamiento
2. Pequeña charla con el niño/a para comunicarle lo que se va a hacer, motivarle para su colaboración.
3. Seguir recomendaciones (pág. nº 2).

TRATAMIENTO POR EL DÍA
• El niño/a debe beber más de lo normal por el día
• Se le dice que cada vez que vaya a orinar avise a la madre o al padre.
• Cuando vaya al baño se le acompañará y le dirá que retenga la orina hasta sentir molestias. Es muy importante conseguir la colaboración de la niña/o para que esto mismo lo pueda llevar a cabo ella sola en el colegio.
• Debe practicar el cierre de líquidos (Cuando está orinando, interrumpe el chorro, lo inicie otra vez, lo interrumpe y así sucesivamente).
• Detrás de cada ejercicio sea reforzada con elogios y gestos de aprobación.

TRATAMIENTO POR LA NOCHE
• Se le debe acostar normalmente sin pañales
• Cuando los padres se vayan a acostar, despertar al niño/a para que haga pis (en el cuarto de baño). Aquí puede haber sucedido dos cosas.
o Que el niño/a se haya hecho pis.
Debe terminar de hacer pis (en el baño).
Debe ayudar a hacer la cama (cambiar las sábanas, etc), recoger su pijama, lavarlo a mano en ese momento y tenderlo
o Que el niño/a no se haya hecho pis
Se le refuerza con elogios
Se le deja dormir
Este último punto repetirlo media hora antes de la hora usual de levantarse por las mañanas.

Se marcará en un almanaque los días que no se ha hecho pis, acordando previamente el premio, si se comienza con un refuerzo continuo pasar poco a poco a un refuerzo intermitente. Si el niño/a se ha hecho pis deberá ayudar a la madre a limpiar y hacer su cama.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Seminario Cognitiva 02

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 22 de octubre de 2010

martes, 17 de agosto de 2010

UNO COSECHA LO QUE SIEMBRA...



Una mañana una mujer bien vestida se paró frente a un hombre desamparado, quien lentamente levantó la vista.. y miró claramente a la mujer que parecía acostumbrada a las cosas buenas de la vida. Su abrigo era nuevo. Parecía que nunca se había perdido de una comida en su vida. Su primer pensamiento fue: “Solo se quiere burlar de mi, como tantos otros lo habían hecho ...
"Por favor déjeme en paz !! gruñó el indigente... Para su sorpresa, la mujer siguió enfrente de él. Ella sonreía - sus dientes blancos mostraban destellos deslumbrantes.
"¿Tienes hambre?" -preguntó ella. "No", contestó sarcásticamente. "Acabo de llegar de cenar con el presidente ... Ahora vete."
La sonrisa de la mujer se hizo aún más grande.
De pronto el hombre sintió una mano suave bajo el brazo. "¿Qué hace usted, señora?" -preguntó el hombre enojado.
“Le digo que me deje en paz” !!
Justo en ese momento un policía se acercó. "¿Hay algún problema, señora?" -le preguntó el oficial ..
"No hay problema aquí, oficial, contestó la mujer .. "Sólo estoy tratando de ayudarle para que se ponga de pie ...
¿Me ayudaría? El oficial se rascó la cabeza. "Sí, el viejo Juan, ha sido un estorbo por aquí estos últimos años.
¿Qué quiere usted con él?" Preguntó el oficial ...
"Ve usted la cafetería de allí?" -preguntó ella. "Yo voy a darle algo de comer y sacarlo del frío por un ratito."
"¿Está loca, señora?" el pobre desamparado se resistió. "Yo no quiero ir ahí! Entonces sintió dos fuertes manos agarrándolo de los brazos y levantándolo.
"Déjeme ir oficial, yo no hice nada .."
"Vamos viejo, esta es una buena oportunidad para ti," le susurró el oficial al oido ."
Finalmente, y con cierta dificultad, la mujer y el agente de policía llevaron al viejo Juan a la cafetería y lo sentaron en una mesa en un rincón de la cafetería. Era casi mediodía , la mayoría de la gente ya había almorzado y el grupo para la comida aún no habían llegado ...
El gerente de la cafetería se acercó y les preguntó. "¿Qué está pasando aquí, oficial?" "¿Qué es todo esto?
"Esta señora lo trajo aquí para que coma algo," respondió el policía.
"Oh no, Aquí no !" el gerente respondió airadamente. "Tener una persona como ésta aquí, es malo para mi negocio !!!
El viejo Juan esbozó una sonrisa dejando ver sus pocos dientes: "Señora, se lo dije. Ahora, sí van a dejarme ir ?. Yo no quería venir aquí desde un principio."
La mujer se dirigió al gerente de la cafetería y sonrió .. "Señor, ¿está usted familiarizado con Hernández y Asociados ? ¿la firma bancaria que está a dos calles ?"
"Por supuesto que los conozco", respondió el administrador con impaciencia. "Ellos tienen sus reuniones semanales en una de mis salas de banquetes."
"¿Y se gana una buena cantidad de dinero con el suministro de alimentos en estas reuniones semanales?"
Preguntó la señora ...
"¿Y eso que le importa a usted?
Yo, señor, soy Penélope Hernández, presidente y dueña de la compañía ". “Oh perdón !! dijo el gerente ...
La mujer sonrió de nuevo .. "Pensé que esto podría hacer una diferencia en su trato."
Le dijo al policía, que fuertemente trataba de contener una carcajada. "¿Le gustaría tomar con nosotros una taza de café o tal vez una comida, oficial?" "No, gracias, señora", replicó el oficial. "Estoy en servicio".
"Entonces, quizás, una taza de café para llevar ?"
"Sí, señora, eso estaría mejor".
El gerente de la cafetería giró sobre sus talones como recibiendo una orden. –
“Voy a traer el café para usted de inmediato señor oficial "
El oficial lo vio alejarse. Y opinó :"Ciertamente lo ha puesto en su lugar", dijo.
"Esa no fue mi intención “ dijo la señora ... Lo crea o no, tengo una buena razón para todo esto".
Se sentó a la mesa frente a su invitado a cenar. Ella lo miró fijamente...
"Juan ¿te acuerdas de mí?"
El viejo Juan miró su rostro : "Creo que sí , se me hace familiar".
"Mirá Juan , quizás estoy un poco más grande , pero mirame bien", dijo la señora .. "Tal vez me veo mas llenita ahora ... pero cuando tú trabajabas aqui hace muchos años vine aquí una vez, y entré por esa misma puerta, muerta de hambre y frio."
Algunas lágrimas rodaron sobre sus mejillas ..
"¿Señora?" dijo el Oficial, No podía creer lo que que estaba presenciando, ni siquiera pensar que la mujer podría llegar haber tenido hambre.
"Yo acababa de graduarme de la Universidad en mi pueblo", comentó la mujer "Yo había llegado a la ciudad en busca de un trabajo, pero no pude encontrar nada. Con la voz quebrantada la mujer continuaba: Pero cuando me quedaban mis últimos centavos y me habían corrido de mi apartamento. Caminaba por las calles, y era febrero hacía frío y estaba muerta de hambre. Vi este lugar y entré con una poca posibilidad de que podría conseguir algo de comer. " Con lágrimas en sus ojos la mujer siguió su relato ...
Juan me recibió con una sonrisa. "Ahora me acuerdo", dijo Juan. "Yo estaba detrás del mostrador de servicio. Se acercó y me preguntó si podría trabajar por algo de comida”. “Si, y me dijiste que eso iba en contra de la política de la empresa".
Continuó la mujer.. -Entonces, tú me hiciste el sándwich de carne más grande que había visto nunca... me diste una taza de café, y me fui a un rincón a disfrutar de mi comida. Tenía miedo de meterte en problemas. Luego, cuando miré y te vi poner el precio de la comida en la caja registradora, supe entonces que todo iba a estar bien ".
"Así que usted comenzó su propio negocio?" dijo el viejo Juan
" Si, encontré un trabajo esa misma tarde. Trabajé muy duro, y me fui hacia arriba con la ayuda de mi Padre Dios. Eventualmente empecé mi propio negocio que, con la ayuda de Dios, prosperó .." Ella abrió su bolso y sacó una tarjeta. "Cuando termines aquí , quiero que vayas a hacer una visita al señor Martínez. Él es el director de personal de mi empresa. Iré a hablar con él y estoy seguro de que encontrará algo para que puedas hacer en la oficina ".
Ella sonrió. "Creo que incluso podría darte un adelanto, lo suficiente para que puedas comprar algo de ropa y conseguir un lugar para vivir hasta que te recuperes. Si alguna vez necesitas algo, mi puerta está siempre abierta para ti Juan."
Hubo lágrimas en los ojos del anciano. "¿Cómo voy a agradecer? , preguntó.
"No me des las gracias", respondió la mujer. "A Dios debes agradecerle. Él me trajo a ti."
Fuera de la cafetería, el oficial y la mujer se detuvieron y antes de irse por su lado .. "Gracias por toda su ayuda, oficial,"
dijo la Sra. Hernández.”
“Al contrario, dijo el oficial,", "Gracias !! Vi un milagro hoy, algo que nunca voy a olvidar. Y ... gracias por el café. ".....
Que Dios te bendiga siempre y no te olvides que cuando tiramos el pan sobre las aguas, nunca sabes cuando será devuelto a ti .. Dios es tan grande que puede cubrir todo el mundo con su amor y a la vez tan pequeño para entrar en tu corazón.
Cuando Dios te lleva al borde del acantilado, confía en Él plenamente y déjate llevar.
Sólo 1 de 2 cosas va a suceder, o Él te sostiene cuando tú te caes, o te va a enseñar a volar!

RECIÉN CASADOS...




RECIÉN CASADOS....

EL: ¡¡Si!! Por fin. Que dura fue la espera. No podría aguantar ni un minuto más.

Ella: ¿Quieres dejarme?

EL: Nooo. ¿Estas loca? Ni siquiera lo pienses.

ELLA: ¿ me amas?

EL: Por supuesto, una y otra vez

ELLA: ¿Alguna vez me has sido infiel?

EL: Noo! Solo pensarlo me da asco.

ELLA: ¿Me besarías?

EL: En cada oportunidad que tenga

ELLA: ¿Te atreverías a golpearme?

EL: Sabes que no soy ese tipo de hombre

Ella: ¿Puedo confiar en ti?

EL: Si

Ella: Mi amor!

30 AÑOS DESPUÉS...

AHORA LEELO DE ABAJO HACIA ARRIBA...........

El Tiempo es Hoy

lunes, 9 de agosto de 2010

La Lección de la Vaca

Combatir el cansancio del embarazo con ayuda de los alimentos


El hecho de estar embarazada no significa que se deban aumentar mucho las calorías que se ingieren a través de los alimentos, sino que se trata fundamentalmente de alimentarse de forma saludable



Durante el embarazo muchas mujeres acusan cansancio debido a los intensos cambios que se producen en su organismo. En esta etapa ante todo es necesario dormir por las noches al menos 8 horas, y si es preciso, tomarse otro descanso a lo largo del día. Además del reposo, la alimentación juega un papel esencial.
¿Es preciso aumentar las calorías de la dieta cuando existe fatiga?
El hecho de estar embarazada no significa que se deban aumentar mucho las calorías que se ingieren a través de los alimentos, sino que se trata fundamentalmente de alimentarse de forma saludable. Durante los tres primeros meses de embarazo no es necesario incrementar las calorías de la dieta, si bien es necesario aumentar la ingesta de nutrientes como el ácido fólico, puesto que reduce el riesgo de aparición o desarrollo de alteraciones en el sistema nervioso del feto; es decir, de espina bífida. Es a partir del cuarto mes de embarazo cuando se debe incrementar el valor calórico de la dieta en 250 calorías por encima de lo habitual. Por lo general, dicha energía extra se cubre aumentando el consumo de lácteos y de alimentos ricos en hidratos de carbono como el pan. Es más, con un vaso de leche, una cuajada o similar y 4 dedos de pan extras, ya se consigue el aporte energético de las 250 calorías diarias. Por lo tanto no se trata de duplicar el consumo de alimentos -estar embarazada no significa tener que comer por dos-. El objetivo principal se centra entonces en cubrir totalmente las necesidades de energía y sobre todo de aquellos nutrientes de los hay una mayor demanda en la gestación como el calcio, el hierro, el iodo o el ácido fólico, entre otros.
¿Qué alimentos son los más indicados?
Alimentos de elaboración sencilla y nutritiva. No hace falta complicarse para obtener platos suculentos y nutritivos. De este modo se puede recurrir a productos semi elaborados; congelados de verdura o pescado, conservas de legumbres y hortalizas, ensaladas que están listas para aliñar, etc., en caso de no tener tiempo o energías suficientes para dedicarse a cocinar en un momento dado. Además, y a modo de ejemplo, con un poco de previsión se puede aprovechar a partir de la elaboración de una verdura con patata cualquiera; el caldo para preparar sopas, la misma verdura para presentarla otro día en puré, y si apuramos un poco más, las hojas sobrantes de unas acelgas, para elaborar una estupenda tortilla para la cena. Si se cocina en cantidad, se puede recurrir asimismo a la congelación en porciones como para uno o más comensales, en función de las necesidades de cada hogar. La clave radica por tanto en la planificación.
Alimentos fáciles de tomar y de digerir. Cuando la mujer no se siente bien, o le falta vitalidad, se pueden consumir platos como las cremas o los purés a los que se pueden añadir algún tropiezo animal -queso, leche, pollo, merluza, etc.-, para aumentar el aporte de calcio, proteínas y otros nutrientes. De este modo en un único plato el organismo encuentra la energía y todos los nutrientes necesarios para su buen funcionamiento. También son platos muy completos las lentejas con unas pequeñas albóndigas de carne, unos garbanzos con bacalao, una paella de carne o pescado o tipo a la cubana, etc. En cuanto a los postres se aconseja también incluir alimentos fáciles de tomar y de digerir como el yogur líquido, los batidos o licuados naturales con leche y 2 ó 3 piezas de fruta, unas natillas o flan de vainilla, un tazón de requesón con frutas, etc., todos ellos alimentos muy sabrosos además de nutritivos.
Conviene moderar
El agua en las principales comidas. Si no hay mucho apetito conviene tomar el agua entre horas, ya que si se consume en exceso durante las comidas, la sensación de saciedad aumenta y puede hacer que no se tome todo el contenido de los platos.
Las calorías vacías. Son alimentos muy energéticos pero que apenas contienen nutrientes esenciales para el organismo; es decir, que llenan pero que no alimentan. Algunos de ellos son los snacks de bolsa, las golosinas, los refrescos, los dulces... Si se toman entre comidas pueden disminuir el apetito ante las principales comidas, aportando muchas calorías y muy pocos nutrientes.
Los alimentos light o ligeros. El embarazo no es un buen momento para realizar una dieta de adelgazamiento. Si la dieta es sana y equilibrada y se limitan los alimentos excesivamente ricos en calorías como dulces, grasas o bollería, etc., no existe motivo alguno por el que haya que consumir alimentos light. Aunque si dentro de los hábitos alimentarios de la mujer embarazada se incluye el consumo esporádico de alguno de ellos, tampoco existen motivos por los que dicho hábito tenga que desaparecer durante la gestación.

Vinculan las malas dietas con conductas violentas

Dwight Demar estuvo dentro y fuera de prisión tantas veces que ya perdió la cuenta de sus condenas. A pesar de que siempre tomó mucho alcohol y fue un hombre muy violento, hoy se lo ve sobrio y sereno.

Demar participó últimamente de una prueba clínica del Instituto Nacional de Salud del gobierno de Estados Unidos, cerca de Washington. En este estudio se investigan los efectos en el cerebro de los suplementos con el ácido graso Omega-3. Las píldoras que hicieron posible el "milagro" en Demar no son más que dosis de aceite de pescado.

Los resultados de este estudio figuran en la base de un debate sobre el crimen y el castigo. En Gran Bretaña hay hoy más gente en prisión que nunca antes: cerca de 80.000 personas.

La nueva investigación cuestiona la base misma de la justicia criminal y la noción de la culpabilidad. Sugiere que los individuos no siempre serían responsables de su agresión. Muestra, considerado junto con un estudio realizado en una prisión de alta seguridad del Reino Unido para malhechores jóvenes, que el comportamiento violento podría atribuirse en parte, al menos, a deficiencias de tipo nutricionales.

La prueba que se hizo en la cárcel de Aylesbury en el Reino Unido mostró que cuando los reclusos jóvenes ingerían vitaminas, minerales y ácidos grasos, la cantidad de ofensas violentas que cometían en prisión caía un 37%. Si bien nadie sugiere que una dieta pobre solamente pueda ser la responsable de complejos problemas sociales, el ex inspector penitenciario del Reino Unido, Lord Ramsbotham, dice estar ahora "absolutamente convencido de que existe una relación directa entre lo que comemos y la conducta antisociable, que las dietas deficientes causan una mala conducta y las buenas, la previenen".

El Gobierno holandés también lleva adelante en estos momentos una importante prueba para determinar si los suplementos dietarios tienen el mismo efecto en su población carcelaria.

Para el clínico que está a cargo del estudio en Estados Unidos, Joseph Hibbeln, los resultados de su prueba clínica no son un milagro sino simplemente lo que puede esperarse si se conoce la bioquímica del cerebro y la biofísica de las membranas de las neuronas. La hipótesis de Hibbeln es que las dietas modernas estarían modificando la arquitectura y funcionamiento del cerebro.

De la misma forma como la deficiencia de vitamina C causa escorbuto, la deficiencia en las grasas esenciales que necesita el cerebro y en los nutrientes necesarios para metabolizar esas grasas causa muchos problemas mentales, desde depresión a agresión. No todos los especialistas están de acuerdo, pero si Hibbeln tiene razón, las consecuencias son serias. La pandemia de violencia en las sociedades occidentales estaría relacionada entonces con lo que comemos o dejamos de comer. La "comida chatarra" no sólo nos enfermaría entonces sino que nos pondrían locos y malos.

En este último siglo, la mayoría de los países occidentales introdujeron dramáticos cambios en su dieta y los ácidos grasos Omega-3, esenciales para el cerebro, fueron reemplazados por otros, los Omega-6, provenientes básicamente de aceites industriales como soja, maíz y girasol.



TRADUCCION: Silvia S. Simonetti

domingo, 20 de junio de 2010


TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
Por Ps. Jorge Shimabukuro



Podemos definir las respuestas de ansiedad como reacciones defensivas e instantáneas ante el peligro, que comprometen la seguridad del sujeto, son adaptativas para la especie humana. Significa esto que ejerce una función protectora de los seres humanos.

El ser humano durante miles de años se ha tenido que enfrentar a infinidad de peligros; cuando estos se presentaban, las respuestas más eficaces para preservar la integridad del sujeto eran dos: LA HUIDA O LA LUCHA.

Los mecanismos, psicofisiológicos humanos, que preparan para la huida o la lucha (respuestas de ansiedad) han cumplido un eficaz papel a lo largo de los tiempos. El problema es que el ser humano ya no tiene que enfrentarse con animales que corren detrás de él para convertirlo en su cena; en cambio otros muchos agentes estresantes le rodean y le acompañan a lo largo de su existencia, haciendo que el fantasma del peligro le aceche detrás de cualquier situación inofensiva.

DEFINICIONES

ANSIEDAD: (Nerviosismo, Inquietud, Tensión)
La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Reacción de tensión sin causa aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos y las fobias. La reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales.

MIEDO
Es una respuesta emocional normal ante situaciones que implican peligro para el sujeto.
Es una respuesta diferenciada ante un objeto o situación específica.
Es un fenómeno evolutivo y transitorio.

FOBIA
Es una forma especial de miedo y reacción desproporcionada, irracional, fuera de control voluntario del sujeto, implica respuestas de evitación de la situación u objeto temido y es persistente en el tiempo.
RESPUESTAS DE ANSIEDAD AGRUPADAS EN LOS TRES SISTEMAS DE RESPUESTA HUMANA
1º SÍNTOMAS SUBJETIVOS, COGNITIVOS O DE PENSAMIENTO.-
• Preocupación
• Inseguridad
• Miedo o Temor
• Aprehensión.
• Pensamientos Negativos (Inferioridad, Incapacidad).
• Anticipación de peligro o amenaza
• Dificultad de concentración
• Dificultad para la toma de decisiones
• Sensación general de desorganización o pérdida de control sobre el ambiente
2º SÍNTOMAS MOTORES U OBSERVABLES.-
• Hiperactividad
• Paralización Motora
• Movimientos torpes y desorganizados
• Tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal
• Conductas de evitación
3º SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS O CORPORALES.-
• SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES: Palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de calor.
• SÍNTOMAS RESPIRATORIOS: Sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial, opresión torácica.
• SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES: Náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas.
• SÍNTOMAS GENITOURINARIOS: Micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia.
• SÍNTOMAS NEUROMUSCULARES: Tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva.
• SÍNTOMAS NEUROVEGETATIVOS: Sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.

¿Es la Adicción una Enfermedad Cerebral?
Ps. Jorge Shimabukuro



Introducción
Droga es cualquier sustancia química, natural o sintética, que una vez incorporada al organismo altera la conducta, la percepción, modifica el estado de ánimo, aumenta o disminuye el rendimiento físico o psíquico. Su característica más importante es que va producir un fenómeno denominado neuroadaptación, por lo tanto cuando se intenta la abstinencia se genera el síndrome de abstinencia, una manifestación es el craving el cual genera un intenso deseo (casi irreprimible) de repetir su uso o el comportamiento, porque confieren al hombre una sensación de bienestar.
La adicción por lo tanto, es un estado de alteración, que se acompaña a veces de intoxicación, si es provocado por la ingestión de una o varias sustancias psicoactivas como el alcohol, el tabaco, el café o los alcaloides, entre otros, es decir sustancias capaces de traspasar la barrera hematoencefálica que protege al cerebro y que perturban la vida de manera seria y delicada y que pueden llegar a alterarla y hasta destruirla conforme se siga utilizando.
Los motivos principales de todas las adicciones son inicialmente la búsqueda incesante de placer como reforzador positivo y posteriormente el miedo al dolor y el ansia de bienestar. Todas las sustancias o comportamientos que causan dependencia son nocivas para la salud y conducen a trastornos que se manifiestan por pérdida de control, compulsiones, manifestaciones psicofisiológicas, en algunos casos problemas cardiovasculares y neurológicos, perturbaciones nerviosas cada vez más graves que terminan en crisis de alucinaciones y delirios, semejantes a los de la esquizofrenia, y psicopatías.
Las bases neurológicas de la dependencia a las drogas están probadas. Se conoce de una alteración en los niveles de dopamina en determinadas áreas cerebrales principalmente ubicadas en el sistema límbico y que constituyen el sistema dopaminérgico del área de recompensa cerebral del placer como principal causante de la adicción. Las sustancias psicoactivas pueden modificar la estructura y el funcionamiento del cerebro de modo fundamental.

Adicciones: ¿Enfermedad Cerebral?

El fenómeno fundamental de convertirse en adicto es un fenómeno bio-psico-social, por lo tanto integral y los principios subyacentes que describen la vulnerabilidad o la propensión a volverse adicto resultan siendo universales, en la medida que no existen cerebros que sean privilegiados e inmunes o simplemente tendría que ser fuera de este mundo, una suerte de cerebro alienígena, para quienes gustan de la ciencia ficción.
No hay duda de que hay diferencias individuales en las experiencias de consumo de drogas o de comportamientos adictivos, y que no todos se convierten en adictos con la misma facilidad, unos lo hacen con marcada rapidez, mientras que otros no tan rápidamente. Esto dependerá seguramente de los genes y de otros factores como el ambiente, el contexto social y de la persona misma.
De acuerdo a un trabajo multicéntrico israelí, la predisposición a la adicción a la heroína o a cualquier otro opiáceo puede ser hereditaria: se ha encontrado en varios adictos un gen que codifica un gen de dopamina en el cerebro. Por años los científicos han tratado de profundizar en esta hipótesis pero no tenían las herramientas necesarias para hacerlo. Ahora son varios los genes de dopamina que se han relacionado tentativamente al abuso de las drogas y el alcohol (especialmente D2 y D4). Variaciones hereditarias en estos genes modifican la eficacia con la que las neuronas procesan dopamina. Otro factor a tomar en cuenta es la calidad nutricional, de ello dependerá, sin lugar a dudas, la adecuada síntesis de los neurotransmisores y su óptimo rendimiento. Los científicos especulan acerca de la posibilidad de que un gen supereficiente transportador de dopamina "limpie" la dopamina de la sinapsis de manera extremadamente rápida mediante enzimas que barren con los excedentes que quedan flotando en el espacio intersináptico y puede ser este un factor que predispondría a algunos individuos al consumo de sustancias, en la medida de una fuerte disminución de dopamina y su consiguiente estado de displacer.

¿Cuán Central es el rol de la dopamina en las diferentes adicciones?
Los científicos están tratando de averiguarlo. No es accidental, aseguran, que la gente sea atraída por las drogas. La mayoría de las drogas adictivas, así sean estimulantes como la cocaína o depresores como la heroína, imitan la estructura de los neurotransmisores. Los neurotransmisores son las sustancias que subyacen o que "están detrás" de cada pensamiento, de cada emoción, de los procesos de aprendizaje y de la memoria; ellas elevan las señales entre todas las células nerviosas del cerebro.
Las neuronas que producen este mensajero molecular NT) son sorprendentemente raras. Estas neuronas influyen en la actividad neurológica en varias regiones cerebrales, incluyendo el núcleo accumbens, una primitiva estructura que es una especie de "llave" del centro de placer cerebral. A nivel bioquímico, todas las experiencias que el ser humano encuentra placenteras (ya sea escuchar música, comer un chocolate, abrazar a un ser querido) se deben a un aumento, a una especie de "explosión" de dopamina en el núcleo accumbens.
La dopamina es una amina biogénica, es, junto con la noradrenalina y la serotonina, una catecolamina que se sintetiza primariamente desde el aminoácido tirosina. Hay tres tractos dopaminergicos importantes en el Sistema Nervioso Central, a saber:
El tracto nigroestrial proyecta desde sus cuerpos celulares en la sustancia nigra sobre el corpus striatum;
Los cuerpos celulares del tracto tuberoinfundibular; y el tracto mesolímbico mesocortical proyectan desde sus cuerpos celulares en el área Tegmental Ventral (ATV), hacia la mayor parte de las áreas de la corteza cerebral y del Sistema Límbico.
Tanto la cocaína como el tabaco, el alcohol la marihuana, la heroína, los barbitúricos, los inhalantes tiene su propio sistema receptor y mecanismos de acción comunes. Ese mecanismo de acción común es lo que en realidad es un circuito llamado el camino de la gratificación mesolímbico, que tiene un neurotransmisor que es la dopamina. Todas las drogas que provocan adicción estimulan este circuito de recompensa cerebral. Este circuito activa una región del Sistema Límbico que es la que regula la emoción y el comportamiento y es la que nos da la percepción de placer. Cuando las neuronas liberan ciertos neurotransmisores y se activan estos circuitos es cuando nos sentimos bien. Sin embargo, las sustancias psicoactivas o los comportamientos adictivos pueden alterar este mecanismo de recompensa. Lo que hacen estas sustancias y comportamientos es adaptar al cerebro para generar en el individuo una intensa necesidad de usarlas una y otra vez. Es como un refuerzo del sistema de recompensa.
La utilización prolongada de una determinada sustancia puede modificar estos sistemas cerebrales ya que el cerebro necesitaría la presencia de sustancias exógenas para mantener su homeostasis. Inicialmente el consumo de opiáceos aumentaría los niveles de dopamina, pero con el tiempo se necesita la incorporación de más sustancia para lograr el mismo efecto de euforia o placer.
Se han publicado varios estudios que demuestran que cuanto mayor es la activación del Sistema Dopaminérgico, mayor es la experiencia de euforia. Por lo tanto, se sabe que la dopamina es el elemento crítico y que toda sustancia adictiva modificaría los niveles de dopamina en esta parte del cerebro.
La idea de que todo puede estar relacionado a una sola sustancia química ha interesado profundamente a los científicos y ha cambiado el modo de mirar una amplia gama de dependencias. La dopamina no es sólo un químico que transmite señales de placer sino que es también la más importante molécula involucrada en la adicción.
Esto no significa que la dopamina sea la única sustancia química que determina el uso crónico de drogas y comportamientos compulsivos, sabemos que el cerebro es mucho más complejo. Las drogas modulan una gran variedad de químicos cerebrales cada uno de los cuales interactúa con los demás.
La hipótesis de la dopamina provee un marco de trabajo para entender como una clave genética (como la tendencia a producir poca dopamina por ejemplo) puede interactuar con el ambiente y crear una disfunción seria en la conducta.
La dopamina, como la mayoría de las moléculas biológicas importantes, debe mantenerse dentro de ciertos niveles esperados. Poca dopamina en ciertas áreas cerebrales desencadenan los temblores y las parálisis de las enfermedad de Parkinson; demasiada dopamina causa las alucinaciones y los pensamientos bizarros de la esquizofrenia.
En estos años se han encontrado mas evidencias que relacionan a la dopamina con la adicción a las drogas. A saber: las anfetaminas estimulan la producción de dopamina en las células; la cocaína bloquea una enzima denominada DAT cuya función normal es absorber la dopamina que descargan las neuronas siendo la consecuencia de este bloqueo un incremento generalizado de la dopamina en el cerebro; la heroína se une al receptor del neurotransmisor y estimula directamente los canales de refuerzo; la nicotina y el alcohol desencadenan una compleja "cascada química" que eleva los niveles de dopamina y además hay un químico desconocido en el cigarrillo que aumenta los niveles de dopamina bloqueando la enzima MAO B.
La dopamina, es más que una molécula de placer, también juega un extraordinario papel en lo referente al aprendizaje y a la memoria. El grado en que el aprendizaje y la memoria sostienen, por así decirlo, el proceso adictivo, está siendo estudiado. Cada vez que un neurotransmisor como la dopamina llega a una sinapsis, los circuitos que gatillan el pensamiento y la motivación a la acción son disparados y esparcidos por el cerebro. Además el neurotransmisor que mantiene la adicción es tan potente que las personas, objetos, situaciones y lugares en que se consumió la droga quedan impresos en la memoria. Se ha demostrado también que estimulados por el olor a tabaco los fumadores no pueden controlar la urgencia por prenderse un cigarrillo así como los perros de Pavlov no podían dejar de salivar.
El cerebro tiene varias formas de asegurar que el acto irracional de tomar drogas, que causa placer por estar involucrada la dopamina, vaya a ser reparado. Imágenes PET revelan que la absorción de la cocaína por las neuronas esta marcadamente reducida en los adictos a esta sustancia en contraste con sujetos normales. Una posible explicación sería la siguiente: las neuronas de los adictos, "asaltadas" por una anormal y elevada cantidad de dopamina responden defensivamente y reducen el número de receptores de dopamina. En ausencia de drogas estas neuronas probablemente experimenten un déficit de dopamina, lo que explica el porque los drogadictos empiezan tomando drogas para sentirse mejor para luego tener que consumirlas para evitar la sensación de decaimiento y de malestar, como así también el porqué necesitan cada vez más sustancia para lograr el mismo efecto.
Otros estudios llevados a cabo en cocainómanos han demostrado una marcada inhabilidad para procesar glucosa (la mayor fuente de energía de trabajo de las neuronas) a nivel cerebral. Esta inhabilidad se da sobre todo a nivel de la Corteza Prefrontal, un área rica en dopamina que controla la conducta irracional e impulsiva.
Los adictos por lo tanto, presentan algunos síntomas de los pacientes que han sufrido isquemias o lesiones en la Corteza Prefrontal. Un daño en esta área del cerebro, destruiría el compás emocional que controla las conductas que el paciente conoce y sabe inaceptables.
¿Puede ser que los problemas de adicción a las drogas estén en relación con algún factor hereditario? ¿Puede ser que una incapacidad para absorber dopamina sea la causa de una preponderancia al consumo en los sujetos que presentan esta disfunción? Estas son especulaciones controvertidas, por lo que sugieren que muchas personas estarían o están genéticamente predispuestas a abusar de drogas. Lo que si no es un tema controvertido es el costo social del abuso de drogas, que sea lo que sea que lo cause, es enorme: el tabaco aumenta el riesgo de cáncer y de problemas cardíacos; el alcohol es la principal causa de violencia doméstica; las agujas utilizadas por los cocainómanos y los heroinómanos para inyectarse las sustancias aumentan las probabilidades de SIDA.
Los americanos tienden a pensar que la adicción es una falla en el carácter. Pero este estereotipo esta siendo dejado de lado actualmente para reconocer que la dependencia a las drogas tiene claras bases biológicas. Muchos científicos se atreven a decir que la adicción es una enfermedad cerebral que no es diferente de otros tipos de enfermedades mentales.
Podríamos pensar así a la dopamina como una recompensa que el cerebro distribuye a las redes neuronales para mejorar las opciones de supervivencia.
Reconocer que la adicción a las drogas es una enfermedad cerebral puede ser un factor clave para poner el problema del abuso de sustancias bajo control. Se necesita ver al adicto como alguien cuya mente (léase: cerebro) ha sido fundamentalmente alterada por las drogas. Si entonces podemos reconocer a la adicción como un desorden cerebral crónico se establece el foco de atención en el tratamiento medico. Desde que las drogas realizan cambios en los procesos cerebrales, el principal objetivo de tratamiento debe ser revertir y compensar dichas modificaciones. Una terapia con medicamentos y de comportamiento podrá compensar el ciclo de la adicción que si se mantiene sin tratamiento, puede perjudicar a los afectados de por vida.


Bibliografía

Entrevista con el doctor Leshner: "La adicción a las drogas es una enfermedad cerebral" Publicación electrónica del USIS. Volumen 2. Número 3. Julio de 1997
Córdoba, V: "Locuras moleculares" Revista Salud y Medicina. Número 2451 de Mayo de 1997
American Psychiatric Association (APA): "Substance Abuse"
Kaplan, G: "Sinopsis de Psiquiatría" Capitulo 12: "Trastornos relacionados con sustancias" Editorial Medica Panamericana. 7ma edición. 1996.
Kaplan, G: "Sinopsis de Psiquiatría" Capítulo 3: "El cerebro y la conducta"
Editorial Medica Panamericana. 7ma edición. 1996.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) "Trastornos relacionados con sustancias" Editorial Masson. 2da reimpresión. 1996
Oliver, E: Drogas Ediciones Libro Amigo 2004 Lima-Perú

Depresión: Un enfoque cognitivo conductual
Por: Psic. Jorge Shimabukuro
Responsable del Área de Capacitación IPSICOC




Desde que tenemos uso de razón hemos aprendido que la tristeza es una emoción que tiene su origen básicamente en la pérdida de algo querido; Sin embargo, cuando esta emoción por su duración e intensidad se torna en una emoción paralizante surge la depresión y se torna obviamente en disfuncional.

Por lo tanto, la depresión también se explica como una forma de aprendizaje disfuncional donde predominan pensamientos negativos acerca del Yo, el Mundo y el Futuro (Triada Depresiva). Esto no quiere decir que se niegue la parte biológica de la enfermedad es sabido que ocurre un desequilibrio en los neurotransmisores sin que se dé un cambio en el contexto social. Pero también es cierto que, cuando ha aparecido una depresión, el contexto social cambia, fundamentalmente por los cambios en el comportamiento de la persona.

Los elementos de la conducta depresiva a tomar en consideración son:
1. Cognitivos.
2. Afectivos.
3. Motores o conductuales.
4. Fisiológicos

Según el DSM-IV-TR distinguen diversas formas de depresión en función de su gravedad, duración, síntomas, entre otras características.
Desde el episodio depresivo agudo hasta los trastornos distímicos que tienen más que ver con trastornos de personalidad.

El DSM-IV-TR expone las características básicas del episodio depresivo mayor de esta forma:
A) Durante al menos 2 SEMANAS, presencia casi diaria de al menos CINCO de los siguientes síntomas, incluyendo el 1) o el 2) necesariamente.
(1) Estado de ánimo deprimido.
(2) Disminución del placer o interés en cualquier actividad.
(3) Aumento o disminución de peso/apetito.
(4) Insomnio o hipersomnio.
(5) Agitación o enlentecimiento psicomotor.
(6) Fatiga o pérdida de energía.
(7) Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa.
(8) Problemas de concentración o toma de decisiones.
(9) Ideas recurrentes de muerte o suicidio.
B) Interferencia de los síntomas con el funcionamiento cotidiano.
C) No debido a medicamentos, drogas o una condición médica general (p.ej. hipotiroidismo).
D) No asociado a la pérdida de un ser querido ocurrida hace menos de 2 meses (excepto en casos de marcado deterioro en el funcionamiento)

El análisis funcional define la conducta problema de forma concreta y explícita y estudia sus relaciones con elementos del contexto personal y social del paciente, en concreto hace hincapié en los antecedentes (próximos y remotos) y los consecuentes y en los pensamientos y sentimientos. Es decir, estudia también los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales que se asocian a la conducta problema.

Desde una perspectiva integral la depresión podemos entenderla como un desequilibrio neuroquímico a nivel de los neurotransmisores entre ellos la serotonina, sin embargo este aporte biológico importante se acompaña de lo que señala la teoría conductual que el deprimido producto de la inactividad no encuentra refuerzos sociales y en consecuencia su estado de ánimo se perpetúa y se acompaña de un conjunto de pensamientos inadecuados o disfuncionales.

La depresión se debe a una distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la realidad viéndose de forma negativa en la triada cognitiva, el mismo, el mundo y el futuro.

El tratamiento ha de ser multidisciplinario contemplándose el uso de psicofármacos (antidepresivos) hoy en día existen productos avanzados de última generación, sin embargo, el problema no se soluciona solo biológicamente como ya lo hemos sostenido líneas arriba, hay que tomar en cuenta los otros elementos del comportamiento depresivo, hay que detectar los pensamientos automáticos negativos de los sujetos analizarlos y reestructurarlos racionalmente.

Beck afirma que en los trastornos emocionales existe una distorsión sistemática en el procesamiento de la información, de este modo la perturbación emocional depende del potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y los acontecimientos que les rodean.

Se usarán técnicas cognitivas y conductuales. En las primeras fases del tratamiento se suelen emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de funcionamiento que tenía el paciente antes de la depresión. Conseguido esto se van utilizando un mayor número de técnicas cognitivas que requieren un razonamiento abstracto y que van a servir como acceso a la organización cognitiva del paciente, para buscar distorsiones cognitivas base en los pensamientos negativos y automáticos.

Entre las técnicas conductuales podemos reseñar: la programación de actividades y asignación de tareas graduales, la práctica cognitiva y el entrenamiento asertivo.

En las técnicas cognitivas destacamos el entrenamiento en observación y registro de cogniciones, demostrar al paciente la relación entre cognición, afecto y conducta, etc.


Bibliografía Consultada

Sanz, J; Vazquez, C. Trastornos del estado de ánimo: Teorías Psicológicas en Manual de Psicopatología Belloch, A; Sandin, B; Ramos, F. Cap. 10 Vol. 2 McGRAW HILL/interamericana de España, S.A. Primera Edic. 1995 Madrid-España.
Caballo, V y Buela-Casal, G. Manual de Psicología Clínica Aplicada Cap. 19 Tratamiento Cognitivo Conductual de la Depresión: El modelo de Beck Caro, I. Edit. Siglo XXI de España Ediciones, S.A. Primera Edic. 1991 Madrid España.
"Atracones" Sobrepeso y Obesidad

Por Ps. Jorge Shimabukuro


Durante mucho tiempo se ha considerado a los “atracones “de comida como una sintomatología de la bulimia y en ciertas formas de anorexia. Sin embargo, desde la década pasada se ha incluido en los manuales internacionales DSM-IV-TR y ICD-10 y se le ha denominado trastorno alimentario por "atracones" de comida. Constituye la causa del 40% de los casos de obesidad en España, según pone de manifiesto un estudio de la Fundación Anorexia y Bulimia (ABB).

Este síndrome se manifiesta mayoritariamente en mujeres de edad adulta, con inestabilidad emocional, aspectos de inseguridad y baja autoestima, lo que evidencia un autoconcepto pobre. También puede presentarse algún trastorno añadido como Ansiedad; y en ciertos casos de sujetos con algún tipo de adicción.

El perfil de una persona que sufre este fenómeno suele adaptarse al "comilón compulsivo", que habitualmente tiene una sensación de pérdida de control con la comida, bien porque come en cantidades desmesuradas o porque "pica" de forma habitual sin quererlo.

Lo que destacan los pacientes afectados con este comportamiento suele ser la dificultad para controlar la ansiedad, y como consecuencia de ello surge una fuerte tendencia hacia el sobrepeso u obesidad lo que desde ya constituye en un serio problema de salud tanto física como mental para quien lo padece.

En la mayoría de los casos la consecuencia del desorden alimentario conlleva obesidad. Según los últimos datos estadísticos, en España el 2% de la población padece anorexia, el 4% bulimia y el 5% trastorno por "atracón". En el Perú desafortunadamente no contamos con estudios de prevalencia que puedan dar a conocer en que forma la población se ve afectada por el trastorno.

Lo que se puede apreciar diariamente es el alarmante incremento de personas con sobrepeso y obesidad en nuestro medio y que sabemos que se debe principalmente a una sobreingesta alimenticia o por malos hábitos de alimentación y que se acompaña de una vida sedentaria, lo preocupante es que cada vez se observa que va afectando a población más joven.

Ante estos casos, es recomendable acudir al especialista para recibir orientación y tratamiento adecuado, hay que tomar en cuenta que la enfermedad se oculta y hay que aprender a reconocerla.

EL SINDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES
“El Desaliento Profesional”
Ps. Jorge Shimabukuro
jshimabukuro@ipsicoc.com
470-5498 / 9760-2238
www.ipsicoc.com




Introducción

Desde el último cuarto del siglo XX hasta nuestros días el concepto de “Burnout o estrés laboral asistencial” ha despertado mucho interés en la comunidad científica mundial y fue descrito por primera vez por Freudenberger (1974).
En concreto el término hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional generado específicamente en profesionales que mantienen una relación constante y directa de ayuda con otras personas: médicos, psicólogos, enfermeras, policías, bomberos, rescatistas, maestros, etc.
Los datos evidenciaron la escasa preparación en el control de las dificultades emocionales vinculadas al trabajo, lo que conduce frecuentemente a un sentimiento de fracaso personal o incapacidad para el ejercicio de la profesión.


Definición

SINDROME DE BURNOUT : Pines y Cols. (1981) lo describen como un estado de decaimiento físico, emocional y mental; caracterizado por cansancio, sentimiento de desamparo, desesperanza, vacío emocional, y por el desarrollo de una serie de actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y la gente. Es caracterizado como una mayor susceptibilidad a la enfermedad, dolores de espalda, accidentes, postración y frecuentes enfermedades virales, así como una combinación de cansancio y trastornos del sueño.


Causas del Burnout

 Aburrimiento y estrés
 Crisis en el desarrollo de la carrera profesional y pobres condiciones económicas.
 Sobrecarga de trabajo y falta de estimulación
 Pobre orientación profesional y aislamiento
 Entre los aspectos cognitivos:
 Bajas expectativas de refuerzo y altas expectativas de castigo, así como bajas expectativas para controlar los modos de conseguir refuerzos positivos en el desarrollo profesional (Meier, 1983, 1984), o incluso se ha asumido el paradigma de la indefensión aprendida como explicación del fenómeno burnout (Greer y Wethered, 1984)
 La explicación del por qué son los profesionales asistenciales los más afectados, está en función al choque que experimentan al encontrar un sistema deshumanizado y despersonalizado al cual deben adaptarse.
 Por otro lado a los profesionales asistenciales se les pide que empleen un tiempo considerable en intensa implicación con gente que a menudo se encuentra en situaciones problemáticas y la relación cargada de turbación, frustración, temor o desesperación...


Fases del Burnout

1ra. Fase Agotamiento Emocional

1. Pérdida progresiva de la energía vital
2. Cansancio o agotamiento emocional
3. Desproporción entre trabajo realizado y cansancio experimentado
4. Mayor irritabilidad
5. Queja constante por cantidad de trabajo
6. Pérdida de capacidad de disfrute
7. Permanente insatisfacción

2da. Fase Despersonalización

1. Sentimiento de impotencia, indefensión y desesperanza que se trata de minimizar.
2. No resolución de los motivos que generan malestar.
3. Fachada hiperactiva que incrementa sensación de agotamiento.
4. Alterna depresión y hostilidad.

3ra. Fase Abandono de Realización Personal

1. Pérdida de ideales.
2. Apartamiento de actividades sociales, familiares y recreativas.
3. Dedicación excesiva por el trabajo.


Características

• Toma semanas y hasta años antes de emerger
• Es de iniciación lenta y el proceso se caracteriza por:
1. El profesional se siente seducido por su incorporación a instituciones de prestigio dedicadas a la atención, cuidado y defensa de los seres humanos, que le proponen cumplir con sus metas vocacionales. Idealización de práctica profesional.
2. Ilusión de ser importante, sin advertir que sus ideales han sido sustituidos por las metas de la institución, a las que debe adecuarse para mantener su lugar.
Consecuentemente esto puede generar que no disponga de tiempo para estudiar, ingresos económicos insuficientes para perfeccionarse, actualizarse o especializarse.
En compensación reafirma la imagen ilusoria de si mismo: Trabaja horas extras sin remuneración, lleva trabajos inconclusos a su casa para finalizarlos durante el fin de semana.
Incongruencia entre la responsabilidad que asume y el reconocimiento de su escaso poder de decisión.
Inicio de síntomas físicos: Fatiga permanente, insomnio, cefaleas, disminución del deseo sexual, gastritis, etc.
Síntomas Psíquicos: Irritabilidad, tristeza, depresión, disminución de la memoria, distracciones, olvidos, confusiones.
Con frecuencia aumenta el consumo de alcohol y tabaco.
3. Colapso Personal:
. Reconoce su frustración por no recibir las gratificaciones que esperaba.
. Asume el malestar de trabajar con víctimas a las que no puede resolverles sus problemas como quería. No se siente identificado con la Institución.
Se retrae o se muestra malhumorado respecto a sus compañeros y de sus actividades.
A medida que transcurren los meses los profesionales desgastan su capacidad para sentir y cuidar de otros, es decir colapsa su capacidad de compasión que le permitía sentir empatía hacia las víctimas
4. Pérdida de la empatía con su actividad
. Busca gratificación en otras áreas:
. Trata de escribir y publicar para ganar notoriedad.
. Busca ocupar cargos que le den autoridad o poder.
. Presenta trabajos en congresos, o se interesa en aparecer en los medios de comunicación, buscando algún reconocimiento y/o alguna satisfacción.
El Burnout también se evidencia mediante síntomas que se expresan en los niveles cognitivos que afectan el desempeño en el trabajo:
• Se advierte incompetencia para tomar decisiones
• Disminuye la imaginación en la selección y creación de recursos.
• Reiteradamente padece olvidos (No recuerda citas programadas, olvida su agenda o su cartera)
• Surgen estados de embotamiento que interfieren su producción y es notoria la dificultad para concentrarse.

Factores de Riesgo

NIVEL INDIVIDUAL:
• Elevada autoexigencia, el profesional se implica excesivamente en los problemas de los usuarios. Solucionárselos es reto personal.
• Sentimientos de culpa ante fallos propios y ajenos, redunda en bajos sentimientos de realización personal en el trabajo y alto agotamiento emocional.
• Baja Tolerancia al Fracaso
• Necesidad de control y perfección
• Sentimiento de omnipotencia frente a la tarea
• Insatisfacción en relaciones afectivas
• Relaciones familiares pobres
• Falta de tiempo de ocio
• Supresión de actividad física
• Sobrecarga en la agenda laboral

Nivel de relaciones interpersonales:
• Relaciones tensas y conflictivas con usuarios o compañeros de trabajo.
• Falta de apoyo en el trabajo de parte de compañeros, supervisores, de la dirección o de la administración. Criticas frecuentes

NIVEL ORGANIZACIONAL:
• .Problemas de coordinación entre sus miembros.
• .Problemas de libertad de acción.
• .Respuestas disfuncionales de la dirección a los problemas organizacionales.
• .Ambigüedad, conflicto y sobrecarga del rol

NIVEL DEL ENTORNO SOCIAL:
• Modificación de las pautas de actividades laborales: Despidos, cese de contratos, disminución de salarios e incertidumbre acerca del futuro.
• Tolerancia social frente a la violencia.
• Aumento de la demanda de atención
• Pérdida de estatus y/o prestigio
• Imperfecciones del marco legal
• Falta de sensibilización de operadores judiciales y policiales frente al problema


Evaluación del Burnout

• Pine y Kafry (1978) elaboraron la "Tedium Scale", a la que denominaron más tarde "Burnout Measure".
• Maslach y Jackson (1981), el "MBI" (Maslach Burnout Inventory), el cual incluye tres escalas correspondientes a las tres dimensiones
• El Cuestionario Breve de Burnout, de B. Moreno (1989) que consiste en una adaptación del MBI.

¿Se puede medir el Burnout?

• El denominado MBI (Maslach Burnout Inventory) es el instrumento más utilizado y consiste en un cuestionario autoadministrado, constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los clientes
• Con el MBI se valora tres subescalas:
• * El agotamiento emocional.
• * Despersonalización.
• * La realización personal.
• No existen puntos de corte a nivel clínico para medir la existencia de burnout y poder separar los casos de los no casos, aunque se considera que puntuaciones altas en los dos primeros apartados y bajas en el tercero definen el síndrome.


M.B.I.: Inventario de Burnout de Maslach
(Maslach y Jackson, 1,986)

LOS ÍTEMS: Redactados en forma de afirmaciones, referidas a las actitudes, emociones y sentimientos que el profesional muestra hacia el TRABAJO y hacia los RECEPTORES de sus servicios.
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL
ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN: expresan ausencia de sentimientos
ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL: describen sentimientos de una persona emocionalmente exhausta
ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL: sentimientos de competencia Esta dimensión se relaciona de manera inversa con el Burnout

Estrategias de Tratamiento

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
• FISIOLÓGICAS: relajación, respiración y biofeeback.
• CONDUCTUALES: asertividad, habilidades sociales, solución de problemas, autocontrol.
• COGNITIVAS: inoculación de estrés, reestructuración cognitiva, control de pensamientos irracionales, terapia racional emotiva.
* Suelen presentarse en Programas Generales

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
• Romper el aislamiento, mejorando los procesos de socialización y el manejo de las relaciones interpersonales (dinámicas de apoyo social, trabajo en equipo)
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL
• Modificación de las condiciones laborales generadoras de estrés: ambiente físico, turnos, reparto de tarea, toma de decisiones.


Prevención

Capacitar al personal para conocer sus manifestaciones.
Fomentar:
• El entrenamiento en solución de problemas, asertividad, y manejo eficaz del tiempo.
• Olvidar los problemas laborales al acabar el trabajo.
• Tomar pequeños momentos de descanso durante el trabajo
• Fijar objetivos reales y factibles de lograr
• Implicarse en actividades externas al trabajo.
• Intensificar y revalorizar las relaciones amicales y familiares.
• Planificar y desarrollar actividades de ocio y sociales.
• Potenciar el sentido del humor
• Dedicar tiempo para el juego y la recreación
• Desarrollar actividad física.
• Apoyo social y emocional de compañeros y supervisores.
• Desarrollo de programas de socialización anticipatoria, para acercar a los nuevos profesionales a la realidad laboral y evitar el choque con expectativas irreales.
• Establecer objetivos claros para los roles profesionales.
• Establecer líneas claras de autoridad.
• Mejorar redes de comunicación organizacional
• Salir de vacaciones.
• Realizar una terapia focalizada en el problema.


INTERVENCION PSICOLOGICA EN
VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL

Ps. JORGE SHIMABUKURO



INTRODUCCION

Aún cuando no se tienen cifras exactas sobre la incidencia de esta problemática, es sabido que el incremento de los casos de violencia va de la mano con la desorganización de las estructuras familiares, identificándose muchos de los estímulos discriminativos (factores de riesgo y vulnerabilidad) presentes en la disfunción familiar como el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, psicofármacos, el estrés, las carencias económicas y las faltas de oportunidades, los estilos de comunicación no asertivas, las historias previas de maltrato, embarazos frecuentes, hacinamiento, etc. Todos estos antecedentes favorecen la presencia del maltrato infantil en el Perú.

El maltrato, la falta y la lesión, están plenamente tipificados en el Código Penal.

El maltrato es un término que identifica una acción u omisión de manera genérica. Según la ley, el maltrato es toda acción de agresión que no produce daño, por ejemplo arrojar objetos a una persona.

Se llama falta cuando la lesión producida requiere de hasta 10 días de asistencia médica o descanso.

Se habla de lesión cuando el daño causado en la integridad corporal, en la salud física o mental de una persona requiere de más de 10 días de atención médica o descanso.

La lesión se califica como leve, si el descanso requerido es mayor de 10 días y menor de 30. Se califica de grave, cuando el descanso necesario es mayor de 30 días.

La calificación del maltrato, falta o lesión la realiza el médico legista en función a la gravedad del daño ocasionado.
El daño puede hacerse a través de acciones:

 Golpes
 Abuso sexual
 Insultos
 Desprecio

O por omisiones, cuando se dejan de atender las necesidades básicas para la vida de un niño:

 Alimentación
 Vigilancia
 Higiene (Salud)
 afecto

Entre los factores de riesgo a tomar en cuenta:

 Patrones culturales que toleran y alientan la violencia familiar y el maltrato infantil
 Características individuales: carencias de habilidades personales y sociales (baja autoestima, dificultades para expresar los sentimientos, manejar el estrés y resolver conflictos, dependencia emocional y económica), desórdenes de personalidad, depresión, ingesta de alcohol, sustancias psicoactivas, presencia de discapacidades físicas o mentales y la historia del maltrato en la niñez.
 Escasa o nula información sobre sus derechos.
 Situaciones de aislamiento social
 Inexistencia en la comunidad de instituciones u organizaciones que atiendan el problema

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

El profesional de salud, ayudará al niño brindándole confianza y facilitará la expresión de las emociones. Paulatinamente el niño relatará los hechos en la medida que se genere el clima de calidez necesario.

Por lo común al niño le resulta mejor expresar y reproducir los hechos traumáticos mediante actividades lúdicas o a través de dibujos, expresiones gráfico-plásticas. El lenguaje del juego refleja, las presiones y demandas de la vida cotidiana, el juego resulta por tanto un medio natural en el niño para restañar sus heridas psicológicas y además resulta siendo terapéutico, ayuda a entender y comprender mejor la magnitud del sufrimiento, la imaginación es un poderoso recurso que ayuda a reducir el estrés y cuando se emplea con técnicas de relajación estas aumentan su poder terapéutico. Es recomendable:

 Iniciar la entrevista con los padres o tutores
 Luego entrevistar al niño
 Si sospecha agresión de los padres, o si hay sospecha de incesto, es necesario realizar la entrevista al niño, en privado
 Evitar todo tipo de contacto físico innecesario
 Mantener una actitud de bondad y cuidado
 Usar palabras sencillas pero que describan los acontecimientos
 Usar preguntas sencillas pero que permitan al niño o niña dar detalles, por ejemplo ¿Qué pasó?
 Aclarar que el niño no es responsable del abuso y que nadie lo va a castigar
 Preguntar cómo se siente
 Proteger de amenazas o represalias del agresor
 Si hay sospecha de abuso sexual, mencionar, por su nombre común, las partes del cuerpo involucradas en los actos que se hicieron.
 Explicar que es triste o desagradable lo que pasó pero que conversar o hablar es importante para ayudarse a sí mismo y para que otras personas le ayuden
 Ser muy activo en la toma de decisiones
 Protegerlo, brindarle seguridad física, para ello haga las coordinaciones con la Fiscalía de la Familia, de no ser posible, coordine con la Delegación Policial o las organizaciones comunitarias
 Educar sobre sus derechos personales y legales
 Si existe especialista disponible, referir el caso lo más pronto posible.

Adicionalmente es de gran ayuda la red de apoyo social, esta se constituye en el mejor soporte emocional para efectos de amortiguar las situaciones traumáticas.


Se recomienda las siguientes estrategias para el abordaje:

 Contacto Inicial
 Demostrar atención e interés
 No ejercer presión para que hable
 Proponer juegos o propiciarlos
 Juego de roles o dramatizaciones
 Dibujo y modelado
 Historias, cuentos o relatos de sus fantasías
 Títeres, máscaras y teatro
 Música, danza, canto (si es grupal)
 Técnicas de relajación
 Protocolos de intervención con familiares
 Dinámicas y técnicas participativas (Grupal)

GUIA DE SESIONES

I SESION:
 Contacto con los padres de familia o tutores
 Fase Educativa (Explicación de la problemática)
 Acta de compromiso mutuo
 Contacto con el niño y expresión de emociones mediante la técnica del dibujo espontáneo, facilitarle materiales, hojas de papel bond A-4, cartulinas blancas, lápices, colores, plumones, crayones, temperas, etc.
 Tareas para casa

II SESION:
 Revisión de tareas.
 Se prosigue con la técnica del dibujo y expresión de sentimientos para romper las posibles resistencias y motivar la participación.
 Confección de máscaras y títeres de dedo
 Narración de historias usando lo confeccionado (dramatización)
 Tareas para casa

III SESION
 Revisión de tareas y asesoría a padres
 Introducción al modelado con arcilla y reciclado
 Técnicas de relajación en niños: Protocolos
 Tareas para casa

IV SESION:
 Revisión de tareas y asesoría a padres
 Continuación del entrenamiento en Relajación
 Fortalecimiento de la Autoestima
 Tareas para casa

V SESION:
 Revisión de tareas y asesoría a los padres
 Fortalecimiento de la autoestima
 Pautas de crianza
 Técnicas de modificación de conducta
 Tareas para casa

VI SESION
 Revisión de tareas y asesoría a los padres
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Derechos personales
 Tareas para casa

VII AL X SESION:
 Revisión de tareas y asesoría a los padres
 Pautas de estilos de vida y actitudes saludables (psicoeducación)
 Modificación del entorno
 Ensayos conductuales asertividad (IX y X sesión)
 Tareas para casa

XI y XII SESION:
 Revisión de tareas y asesoría a los padres
 Reestructuración cognitiva en función a resultados
 Tareas para casa
 Cierre y despedida
 Referencia de ser necesario y seguimiento del caso


BIBLIOGRAFÍA

1. Unidos contra... El Maltrato Infantil Ministerio de Salud Enero 2003
2. Manual de Capacitación para Facilitadores “Mejorando Habilidades y destrezas de comunicación interpersonal para la orientación a adolescentes en salud sexual y reproductiva” MINSA Setiembre 1998
3. Modulo de Capacitación “Habilidades para la Promoción de la Salud Mental y Prevención del Estrés” MINSA 1998
4. Normas y Procedimientos para la Prevención y atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil MINSA Julio 2001
5. Revista Peruana de Psicología Año 5 Vol. 5 #9, 10 – 2000 Número dedicado a Violencia Familiar
6. Shimabukuro K. Jorge L. Monografía “Violencia Familiar” 2001 INPPARES
7. Shimabukuro K. Jorge L. “Propuesta de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres Experiencias en el Asentamiento Humano “Jardín Rosa de Santa María” 2002.
8. Manual sobre Violencia Familiar MINSA 2000

viernes, 18 de junio de 2010


http://www.ipsicoc.com



Los arquetipos


Pero, ¿qué son los arquetipos? Son estructuras básicas que forman parte del inconsciente colectivo, nos dice Carl Jung. Potencialidades diversas de expresión y realización personal que configuran una herencia psicológica general de la cual somos depositarios los seres humanos. (Cfr. Aldana, 1996).

Los arquetipos también se pueden entender también como esas formas determinadas presentes en todas las personas para afrontar la vida y que aparecen representadas a través de imágenes universales. Estas imágenes se encuentran presentes de una u otra forma en todas las culturas del mundo. (Cfr. Aldana, 1996).

Los arquetipos tienen una esencia que permanece a través del tiempo. Así mismo, tienen un conjunto de múltiples facetas, o caras, dependiendo de la forma como se apropian o activan por cada persona.

Los arquetipos están incorporados en nuestro interior, en nuestro inconsciente o imaginario personal y colectivo. Podemos actualizar uno o varios de manera consciente. "En la medida que se hace más consciente la posibilidad de elegir y de ampliar el repertorio de maneras de ser y actuar, podemos asumir más libremente nuestra vida, nuestra actitud creativa" (Cfr. Aldana, 1996).

Por lo contrario, en la medida que no se hace consciente esta compleja naturaleza arquetípica corremos el riesgo de ser manejados de manera rígida y parcial por uno o varios arquetipos, con lo que las posibilidades de realización y de cambio son menores.
Todo arquetipo tiene su aspecto de luz y de sombra. "La sombra es el aspecto oscuro menos aceptado de nuestro psiquismo, lo que Freud denominó tánatos, o impulso de destrucción y muerte" (Cfr. Aldana, 1996). El lado luminoso del arquetipo representa las posibilidades de realizaciones positivas y transformadoras de la persona. En su aspecto sombrío el arquetipo contiene los sesgos negativos, que se activan sobre todo en determinadas personas cuando asumen su naturaleza sombría de manera consciente. En todo caso, el cometido es "integrar la luz y la sombra de nuestro psiquismo, esto es las polaridades, lo cual implica flexibilidad en la manera de vernos y tratarnos a nosotros mismos, el fin último es integrar esas polaridades internas que están en lucha y que cuando se las niega, el lado sombrío termina por manejar el vehículo hacia el desfiladero. Frente a esto, la propuesta de Graciela Aldana nos llama a hacer consciencia acerca de estos complejos procesos teniendo como herramienta estratégica los arquetipos que activan una actitud flexible, o sea creativa.

Basándose en el enfoque de Carol Pearson, sobre los héroes interiores que habitan en toda persona, Graciela Aldana selecciona y propone aquellos arquetipos que resultan significativos específicamente para el proceso creativo, tanto para comprender el esplendor de la expresión creativa, como los bloqueos que la inhiben. De este modo, los arquetipos fundamentales para la comprensión y activación de la capacidad creativa son ocho:
El Viajero,
El Crítico,
El Bienhechor,
El Destructor,
El Bufón,
El Mago,
El Guerrero
El Artista.

En el camino de nuestra experiencia particular hemos incorporado también el arquetipo del Gobernante (Cfr. Carol Pearson, 1992) puesto que resulta el elemento integrador, el cual conduce a la síntesis y a la incorporación de los ocho anteriores.

El Gobernante es aquel sabio interno que nos permite seleccionar, eliminar, y decidir las mejores opciones, puesto que hemos pasado ya por un proceso previo de conocimiento, exploración y experimentación.

De manera muy breve anotamos las características que definen a los arquetipos que hemos anotado más arriba.

El Viajero
Es el que nos lanza a la búsqueda, nos enfrenta con el azar y el riesgo de la aventura; nos hace salir del lugar de comodidad para encontrarnos con la plenitud de la vida, y con las diversas posibilidades para afrontarla. El viajero nos sacude con la emoción y la pasión que infunde el viaje y nos invita a la acción.

El Crítico
Es la parte pensante, objetiva que nos lleva a tomar las mejores decisiones, toda vez que no dejemos que "el criticón" que nos habita inhiba nuestra curiosidad, espontaneidad e intuición creativa.
Es muy importante que el viajero creativo sepa medirse, que sepa cómo anda el reino interior para saber si puede correr los riesgos de visitar otros reinos. El arquetipo del Bienhechor nos advierte cómo anda nuestra relación entre el dar y recibir, con el propósito de equilibrar este proceso e incrementar nuestra capacidad creativa.

El Destructor
Subraya la importancia del proceso de transformación verdadero. Para avanzar en el cambio es necesario destruir todos aquellos viejos hábitos que ya no favorecen nuestros procesos de vida, nuestros procesos creativos, de tal modo que este arquetipo nos invita a "matar", deshaciéndonos de lo que ya no sirve. Limpiar la casa, para dejar espacio a lo nuevo.
El arquetipo del Guerrero es el que nos sitúa sin duda en la acción. Y nos recuerda que el proceso y la meta son igualmente significativos. El camino del guerrero debe estar signado por una serie de condiciones básicas: ha de contar con las armas adecuadas, que son las estrategias y tácticas para lograr cumplir la meta; saber dirigir la fuerza, con el fin de no perder de vista los objetivos y concentrar la atención, la inteligencia y la fuerza física en la realización de la tarea. El Guerrero nos previene de saber parar a tiempo y reconsiderar la marcha, hacer las adecuaciones necesarias durante el proceso, y finalmente, nos incita a la acción.

El Artista
Es el arquetipo que se relaciona con la capacidad de crear, inherente en todas las personas. Y nos invita a mantener ejercitadas algunas capacidades básicas, como son: la sensibilidad, la imaginación, la observación y la intuición.
Con estas capacidades como aliadas, la persona creativa contará con herramientas para renovar y crear. El artista ha de poder contradecir ese viejo mito al respecto de que creativos son exclusivamente los artistas y ciertos científicos. Aquí este supuesto se pone en duda y nos invita a la acción creadora.

El Bufón
Es un arquetipo que nos conecta con una de las capacidades fundamentales que aportan frescura y renovación a los procesos creativos, como lo es la capacidad lúdica, el juego que a un niño o niña en constante acción transformadora. Un Bufón es un sabio que sabe reírse de sí mismo para extraer la verdadera sabiduría de toda lección.

El Mago
Es el arquetipo que nos llama a ser los dueños de nuestros propios procesos de transformación. Tiene el don de poder nombrar, una capacidad fundamental del mago que nos lleva a reconocer lo significativo de nuestros procesos creativos. El mago es aquel sabio que sabe respetar sus búsquedas creativas tanto como las de los demás. Un mago es un maestro que puede hacer "arriesgadas mezclas", mixturas alquímicas, a partir de la experiencia, a partir del conocimiento previo.

Y finalmente, el arquetipo de El Gobernante, es el líder que somos, quien sabe trabajar con una capacidad integradora, y una capacidad de síntesis. Podemos haber despertado arquetipos que muevan a la revaloración en el terreno de las ideas, pero si no tenemos un gobernante despierto, nuestras ideas se quedarán en las márgenes de las buenas intenciones. El gobernante nos ayuda a pasar a la acción con menos temores porque sabe evaluar cuáles son los momentos significativos para la acción.

Los Arquetipos y Jung
El gran terapeuta que fue Carl Gustav Jung recién empieza a ver reconocida la enorme importancia de su extensa obra, después de varias décadas de menosprecio académico. Su exploración en las profundidades de la psiquis lo llevó a estudiar exhaustivamente la filosofía, la mitología, la alquimia, las religiones orientales y el misticismo occidental. Se interesó también con igual dedicación en el tarot, el I Ching, la astrología, los Onvis, los mandalas, las culturas de los pueblos primitivos en África y América del Norte, las civilizaciones india, china y japonesa... De él pudo haberse dicho «Nada humano me es ajeno».

Revolucionó el paradigma mecanicista de la psicología, recalcando la importancia del inconsciente por sobre la del consciente, lo misterioso en lugar de lo conocido, lo místico en lugar de lo científico, lo creativo en lugar de lo productivo y lo religioso en lugar de lo profano.

Uno de sus conceptos claves es el «inconsciente colectivo», fundamento del inconsciente personal, y que vincula al individuo con el conjunto de la humanidad. Descubrió que en los sueños y los mitos subyacen elementos de este inconsciente colectivo que él denominó «arquetipos». Estos no pueden comprenderse directamente por análisis intelectual, sino sólo mediante los símbolos y el lenguaje de la mitología. El arquetipo es el modelo a partir del cual se configuran las copias: es el patrón subyacente, el punto inicial a partir del cual algo se despliega.

Jung distinguía entre arquetipos e imágenes arquetípicas. Reconoció que lo que llega a nuestra consciencia son siempre las imágenes, o sea las manifestaciones concretas y particulares de los arquetipos las que - según él - «nos impresionan, influyen y fascinan». Sin embargo, los arquetipos mismos carecen de forma y no son visualizables. «El arquetipo, como tal es un factor psicoide que pertenece, por así decir, al extremo invisible y ultravioleta del espectro psíquico.» Agregaba que son vacíos y carentes de forma, sólo podemos sentirlos cuando se llenan de contenido individual.

El interés de Jung por las imágenes arquetípicas refleja más énfasis en la forma del pensamiento inconsciente que en su contenido. Nuestra capacidad para responder a experiencias como criaturas creadoras de imágenes es heredada. Las imágenes arquetípicas no son restos de un pensamiento arcaico sino parte de un sistema viviente de interacciones entre la mente humana y el mundo exterior. Las mismas imágenes arquetípicas que aparecen en los sueños dieron origen a las remotas mitologías y religiones que ha habido en la historia de la humanidad. Para Jung, esta capacidad de crear imágenes, y no la razón, es la verdadera función que nos hace humanos. Atender a estas imágenes - que no son ideas traducidas, sino el lenguaje natural del alma - nos ayuda a liberarnos de la opresión de las maneras de pensar verbal y racional que han limitado nuestra creatividad.

El pensamiento simbólico es asociativo, analógico, cargado de afecto, animista, antropomórfico. Puede parecer más pasivo que el pensamiento organizativo y conceptual pues, a diferencia de los pensamientos, sentimos las imágenes como algo que recibimos más que algo fabricado por nosotros (la inspiración del artista). Nuestra vinculación con las imágenes arquetípicas puede comprometernos con la visión de un mundo interior, que puede salvarnos de la trampa de la separatividad entre sujeto y objeto.

Las imágenes arquetípicas son percibidas como independientes de nuestra experiencia personal, nos resultan inexplicables a partir de nuestro conocimiento consciente. Nos sentimos en contacto con algo desconocido hasta ese momento, y generalmente nos asombra descubrir similitudes entre las imágenes y temas de nuestros sueños con los que aparecen en mitos y leyendas de los que no teníamos un conocimiento previo. El impacto que nos produce constatar estas semejanzas es muy poderoso.

Jung siempre hizo notar que las imágenes arquetípicas están tan conectadas con el pasado como con el futuro. Por eso son transformadoras. Decía: «El Yo no sólo contiene el depósito y la totalidad de toda la vida pasada, sino que también es un punto de arranque, el suelo fértil a partir del cual brotará toda vida futura.
La premonición del futuro está tan claramente impresa en nuestros pensamientos más íntimos como lo está el aspecto histórico». Estas imágenes se nos presentan como líneas indicadoras que nos muestran el camino, sin obligarnos a seguirlo. «La vida no sigue líneas rectas, ni líneas cuyo curso pueda verse con gran antelación».

El modo que tenía Jung de trabajar con imágenes arquetípicas no era la interpretación o traducción al lenguaje conceptual, o la reducción a una imagen más general o abstracta, sino lo que él llamaba «amplificación»: conectar la imagen al mayor número posible de imágenes asociadas, manteniendo así fluyente el proceso imaginativo. Se trataba de comunicarse con la multiplicidad, la fecundidad, la interconexión vital entre ellas, no analizar la dependencia que pudieran tener con un origen común. Amplificar significa ir mucho más lejos de la estrecha identidad personal y «recordarnos con una imaginación más amplia» que nos llevaría al ámbito transpersonal.

Jung también trascendió las limitaciones de la ciencia mecanicista describiendo una forma de conexión no causal de acontecimientos a la que llamó «sincronicidad» y que está en relación con ciertos descubrimientos de la física moderna. Se dice que el propio Einstein le alentó a desarrollar este concepto y el físico Pauli colaboró con Jung en escribir un libro sobre ese tema.

Para Jung, la mente es como un sistema autoorganizado, regido por una fuerza creativa y cósmica y que tiende a desarrollarse hacia una integración cada vez mayor. El papel del terapeuta es apoyar este proceso de integración que une nuestros aspectos tanto conscientes como inconscientes. El decía: «El terapeuta debe ser como un médico partero, que ayuda a dar a luz lo que el paciente tiene en su interior».

Le interesaba sobremanera la colaboración entre el Oriente y el Occidente en relación a los caminos de crecimiento personal ofrecido por ambos. Es sorprendente la capacidad perceptiva demostrada por Jung en sus comentarios sobre el budismo tibetano, la India y el yoga, el taoísmo y la meditación zen. No sólo era capaz de comprender lo que para la mayoría de la gente occidental de su época eran sólo experiencias extrañas, sino que consigue relacionarlas con perspectivas occidentales de naturaleza semejante. Resulta difícil valorar en su totalidad estos comentarios que aparecen generalmente en prefacios a libros de alumnos y amigos suyos. Realmente, desempeñó un papel significativo en la introducción de las religiones orientales en el público occidental. Su influencia, ciertamente, ha ayudado a que en Occidente se aprecien la religión y el pensamiento oriental. Eso no impidió que él - con extraordinario buen juicio - nos previniera contra la adopción indiscriminada de religiones extranjeras acompañada del abandono de los fundamentos occidentales.

«Quiero hacer una advertencia muy especial contra el intento de imitar las prácticas y sentimientos orientales. Nada bueno surgirá de ello, a no ser una anulación artificial de nuestra inteligencia occidental. No pueden ni deben abandonar su comprensión occidental: más bien deberían acudir a ellas (estas prácticas) sin imitaciones ni sentimentalismos, para comprender en la medida que es posible a la mente occidental».

Una gran mayoría de los jóvenes occidentales que se fascinaron con las disciplinas orientales, al empezar a someterse a ellas, se desalentaron al darse cuenta de todo el esfuerzo y la devoción que se necesitaba durante un largo período de tiempo en el que no se producían los resultados que ellos esperaban. Otros se rapaban la cabeza o usaban extrañas coletas, además de estrafalarias vestiduras, sin que dieran muestras de algún apreciable progreso en su crecimiento personal. Por otra parte, ha habido cierto número de gente que sí ha sido capaz de sumergirse en técnicas y puntos de vista orientales, no sólo sin ningún riesgo para su salud psíquica, sino con una expansión del conocimiento de sí que no habría sido posible adquirir de otra manera.

Estas excepciones positivas no contradicen las advertencias de Jung. El no se equivocaba al señalar que la asimilación de un punto de vista extranjero, con la consiguiente pérdida de las raíces propias, no es una propuesta demasiado atractiva. Lo ideal es - además de mantenerse en lo propio y aplicar la crítica y actitudes peculiares del occidental a nuestra interioridad - tener en consideración, y procurar comprender, filosofías basadas en concepciones opuestas a las habituales como una manera de alcanzar así una totalidad más integrante. Quienes han leído la autobiografía de Jung recordarán cómo en un sueño descubrió que él era un yogui en profunda meditación, meditando la vida que el soñante vivía.

Este equilibrio entre Oriente y Occidente fue exactamente lo que Jung mantuvo durante su larga vida. En sus escritos mantuvo una actitud científica estricta, pero apreciando y honrando siempre el material psicológico que tenía entre manos. Nunca abandonó la religión de su nacimiento y sus ancestros, por muy amplias que fueran sus apreciaciones sobre las religiones orientales, las que se contraponían con la fe aceptada por la sociedad de su época. Era un ser ecuménico en el sentido más profundo de la palabra. Sus conexiones psicológicas eran múltiples. En algunos de sus sueños aparecían experiencias del politeísmo griego, del judaísmo y del cristianismo. En otros, había temas hindúes, budistas, alquímicos o gnósticos. Jung fue quizás el primer hombre moderno que «habiendo perdido su alma», la encontró en su experiencia individual, pero conservando sus lazos con las religiones del pasado. El explicaba la etimología de «religio» como «observación cuidadosa de lo numinoso», pero su actitud vital se conectaba más con el otro posible origen de la palabra, que significa «enlazando hacia atrás». Jung se comunicaba plenamente con el pasado, en forma histórica y psicológica, con gran respeto.

Todas las religiones del mundo, incluido el budismo, parecen desarrollar sus ramas de fundamentalismo, tradicionalismo, misticismo, libertad del individuo y conversión. Esta variedad refleja los distintos aspectos del alma. La psicología junguiana se ha mostrado receptiva a esta variedad, ocurra ella de manera individual o colectiva. «Dejemos que el alma hable por sí misma», decía Tertuliano. Esta actitud nos permite comprender la voz del alma en el pasado. Desde ese pasado hay algo nuevo surgiendo de la psiquis, otra manera de aproximarse a lo numinoso. Esta nueva experiencia de lo divino se encontraría en la reconciliación entre las religiones del mundo y en su capacidad de comunicarse con un nuevo contenido. Esto, que ha surgido independientemente en Jung, y otros, es una especie de actitud psico-religiosa, cuyas características son: lo divino nos trasciende a todos, diversos caminos llevan a él, todos son valiosos, ninguno es mejor que otro, ninguno necesita trascenderse, todas las religiones tienen su origen en la naturaleza del alma y en cómo se manifiesta en ella lo divino. Hay seguramente una visión hindú, una visión budista, judía o cristiana, pero, por sobre todas las cosas, es una visión unificadora.

La naciente «ecumenización» de la humanidad parece traer consigo regalos valiosos. Uno de ellos es un punto de vista psicológico que nos permite experimentar lo divino desde múltiples ángulos y permite también la reflexión y las preguntas. Parte de este regalo ya nos ha sido concedido, gracias al trabajo de Jung; pero también está surgiendo del inconsciente de mucha gente algo parecido a lo que todas las grandes religiones esperan: que cuando todos nos hallemos en armonía con la Presencia Divina, Ella se manifestará entre nosotros.

Saelas Jarrel

Más Información:
C. G. Jung.- Arquetipos e Inconsciente Colectivo.- Paidós
C. G. Jung.- El Hombre y sus Símbolos.- Luis de Caralt
C. G. Jung.- El Secreto de la Flor de Oro.- Paidós
C. G. Jung.- Energética Psíquica y Esencia del Sueño.- Paidós
C. G. Jung.- La Interpretación de la Naturaleza y de la Psique.- Paidós
C. G. Jung.- Psicología y Alquimia.- Santiago Rueda
C. G. Jung.- Psicología y Religión.- Paidós
C. G. Jung.- Recuerdos, Sueños, Pensamientos.- Seix Barral