INTERVENCION PSICOLOGICA EN
VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL
Ps. JORGE SHIMABUKURO
VIOLENCIA Y MALTRATO INFANTIL
Ps. JORGE SHIMABUKURO
INTRODUCCION
Aún cuando no se tienen cifras exactas sobre la incidencia de esta problemática, es sabido que el incremento de los casos de violencia va de la mano con la desorganización de las estructuras familiares, identificándose muchos de los estímulos discriminativos (factores de riesgo y vulnerabilidad) presentes en la disfunción familiar como el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, psicofármacos, el estrés, las carencias económicas y las faltas de oportunidades, los estilos de comunicación no asertivas, las historias previas de maltrato, embarazos frecuentes, hacinamiento, etc. Todos estos antecedentes favorecen la presencia del maltrato infantil en el Perú.
El maltrato, la falta y la lesión, están plenamente tipificados en el Código Penal.
El maltrato es un término que identifica una acción u omisión de manera genérica. Según la ley, el maltrato es toda acción de agresión que no produce daño, por ejemplo arrojar objetos a una persona.
Se llama falta cuando la lesión producida requiere de hasta 10 días de asistencia médica o descanso.
Se habla de lesión cuando el daño causado en la integridad corporal, en la salud física o mental de una persona requiere de más de 10 días de atención médica o descanso.
La lesión se califica como leve, si el descanso requerido es mayor de 10 días y menor de 30. Se califica de grave, cuando el descanso necesario es mayor de 30 días.
La calificación del maltrato, falta o lesión la realiza el médico legista en función a la gravedad del daño ocasionado.
El daño puede hacerse a través de acciones:
Golpes
Abuso sexual
Insultos
Desprecio
O por omisiones, cuando se dejan de atender las necesidades básicas para la vida de un niño:
Alimentación
Vigilancia
Higiene (Salud)
afecto
Entre los factores de riesgo a tomar en cuenta:
Patrones culturales que toleran y alientan la violencia familiar y el maltrato infantil
Características individuales: carencias de habilidades personales y sociales (baja autoestima, dificultades para expresar los sentimientos, manejar el estrés y resolver conflictos, dependencia emocional y económica), desórdenes de personalidad, depresión, ingesta de alcohol, sustancias psicoactivas, presencia de discapacidades físicas o mentales y la historia del maltrato en la niñez.
Escasa o nula información sobre sus derechos.
Situaciones de aislamiento social
Inexistencia en la comunidad de instituciones u organizaciones que atiendan el problema
CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
El profesional de salud, ayudará al niño brindándole confianza y facilitará la expresión de las emociones. Paulatinamente el niño relatará los hechos en la medida que se genere el clima de calidez necesario.
Por lo común al niño le resulta mejor expresar y reproducir los hechos traumáticos mediante actividades lúdicas o a través de dibujos, expresiones gráfico-plásticas. El lenguaje del juego refleja, las presiones y demandas de la vida cotidiana, el juego resulta por tanto un medio natural en el niño para restañar sus heridas psicológicas y además resulta siendo terapéutico, ayuda a entender y comprender mejor la magnitud del sufrimiento, la imaginación es un poderoso recurso que ayuda a reducir el estrés y cuando se emplea con técnicas de relajación estas aumentan su poder terapéutico. Es recomendable:
Iniciar la entrevista con los padres o tutores
Luego entrevistar al niño
Si sospecha agresión de los padres, o si hay sospecha de incesto, es necesario realizar la entrevista al niño, en privado
Evitar todo tipo de contacto físico innecesario
Mantener una actitud de bondad y cuidado
Usar palabras sencillas pero que describan los acontecimientos
Usar preguntas sencillas pero que permitan al niño o niña dar detalles, por ejemplo ¿Qué pasó?
Aclarar que el niño no es responsable del abuso y que nadie lo va a castigar
Preguntar cómo se siente
Proteger de amenazas o represalias del agresor
Si hay sospecha de abuso sexual, mencionar, por su nombre común, las partes del cuerpo involucradas en los actos que se hicieron.
Explicar que es triste o desagradable lo que pasó pero que conversar o hablar es importante para ayudarse a sí mismo y para que otras personas le ayuden
Ser muy activo en la toma de decisiones
Protegerlo, brindarle seguridad física, para ello haga las coordinaciones con la Fiscalía de la Familia, de no ser posible, coordine con la Delegación Policial o las organizaciones comunitarias
Educar sobre sus derechos personales y legales
Si existe especialista disponible, referir el caso lo más pronto posible.
Adicionalmente es de gran ayuda la red de apoyo social, esta se constituye en el mejor soporte emocional para efectos de amortiguar las situaciones traumáticas.
Se recomienda las siguientes estrategias para el abordaje:
Contacto Inicial
Demostrar atención e interés
No ejercer presión para que hable
Proponer juegos o propiciarlos
Juego de roles o dramatizaciones
Dibujo y modelado
Historias, cuentos o relatos de sus fantasías
Títeres, máscaras y teatro
Música, danza, canto (si es grupal)
Técnicas de relajación
Protocolos de intervención con familiares
Dinámicas y técnicas participativas (Grupal)
GUIA DE SESIONES
I SESION:
Contacto con los padres de familia o tutores
Fase Educativa (Explicación de la problemática)
Acta de compromiso mutuo
Contacto con el niño y expresión de emociones mediante la técnica del dibujo espontáneo, facilitarle materiales, hojas de papel bond A-4, cartulinas blancas, lápices, colores, plumones, crayones, temperas, etc.
Tareas para casa
II SESION:
Revisión de tareas.
Se prosigue con la técnica del dibujo y expresión de sentimientos para romper las posibles resistencias y motivar la participación.
Confección de máscaras y títeres de dedo
Narración de historias usando lo confeccionado (dramatización)
Tareas para casa
III SESION
Revisión de tareas y asesoría a padres
Introducción al modelado con arcilla y reciclado
Técnicas de relajación en niños: Protocolos
Tareas para casa
IV SESION:
Revisión de tareas y asesoría a padres
Continuación del entrenamiento en Relajación
Fortalecimiento de la Autoestima
Tareas para casa
V SESION:
Revisión de tareas y asesoría a los padres
Fortalecimiento de la autoestima
Pautas de crianza
Técnicas de modificación de conducta
Tareas para casa
VI SESION
Revisión de tareas y asesoría a los padres
Entrenamiento en habilidades sociales
Derechos personales
Tareas para casa
VII AL X SESION:
Revisión de tareas y asesoría a los padres
Pautas de estilos de vida y actitudes saludables (psicoeducación)
Modificación del entorno
Ensayos conductuales asertividad (IX y X sesión)
Tareas para casa
XI y XII SESION:
Revisión de tareas y asesoría a los padres
Reestructuración cognitiva en función a resultados
Tareas para casa
Cierre y despedida
Referencia de ser necesario y seguimiento del caso
BIBLIOGRAFÍA
1. Unidos contra... El Maltrato Infantil Ministerio de Salud Enero 2003
2. Manual de Capacitación para Facilitadores “Mejorando Habilidades y destrezas de comunicación interpersonal para la orientación a adolescentes en salud sexual y reproductiva” MINSA Setiembre 1998
3. Modulo de Capacitación “Habilidades para la Promoción de la Salud Mental y Prevención del Estrés” MINSA 1998
4. Normas y Procedimientos para la Prevención y atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil MINSA Julio 2001
5. Revista Peruana de Psicología Año 5 Vol. 5 #9, 10 – 2000 Número dedicado a Violencia Familiar
6. Shimabukuro K. Jorge L. Monografía “Violencia Familiar” 2001 INPPARES
7. Shimabukuro K. Jorge L. “Propuesta de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres Experiencias en el Asentamiento Humano “Jardín Rosa de Santa María” 2002.
8. Manual sobre Violencia Familiar MINSA 2000
No hay comentarios:
Publicar un comentario